Mostrando las entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas

31.3.15

Gracias


Mañana Olivia va a operarse el piecito. Tiene una malformación congénita. Su dedo meñique del pie está pegado al anular pero además el anular tiene un huesito que sale hacia el costado como una rama...como si hubiera querido formarse otro, pero no lo hizo completamente.
Estos nueve años el pie cumplió su función sin ningún problema y ella pudo hacer lo mismo que cualquier otro niño. Oli creció apoyándose en él, caminó, corrió, trepó y en eso nos centrábamos para fortalecer su autoestima y la aceptación de esta diferencia con respecto a sus amig@s. Pasaron los años y amó  su pie así como era. Lo defendió delante de quienes cuestionaban que no se operase.
Hoy el dedito pegado y ese hueso, no están dejando crecer bien a los demás. Por esto decidimos operarlo.
Aquí unas fotos del pequeño ritual con el que nos despedimos de esta forma y damos la bienvenida a la nueva.

Pd: quiero que sepan aquellos que opinan que si no se operaba ahora, ella misma pediría operarse a los 15 años, que no lo creo. Una niña puede crecer fuerte y segura lejos de estereotipos de belleza tontos, si es reconocida, amada, acompañada y aceptada por sus padres tal cual es. Puede aprender a amarse y aceptarse sin necesitar cambiar su forma. En este momento estamos despidiendo al dedito como fue hasta ahora y haciendo este rito, porque lo siente muy parte de ella. Y hasta me dijo que si el huesito lo sacan, ella lo quiere. No quiere que lo tiren. 
Es fuerte. Es segura. Esa es Oli.




16.11.11

Aguanten las hembras!

Uf! como me cuesta encontrar un momento en que poder sentarme y escribir en el blog!. Voy a ver si aunque sea puedo arrancar haciendo post cortitos, pero mas seguidos. Porque se que están pasando acontecimiento significativos para la vida familiar en general como para Siro en particular. También sé que me gusta que pasen los años y tener estos pequeños registros, así que me debo, y le debo al segundo de mis hijos, este importante momento.


Esto no lo conté antes, así que paso a contarlo ahora. En casa compartimos la vida familiar con una gata. La trajimos hace un año. Yo quise que fuera hembra, a pesar de haber escuchado durante toda mi vida, eso de que "cómo vas a tener una hembra!, se preña, se indispone, hay que cuidarla del celo, o hay que operarla... sinó cómo hacés después con los cachorros... te llenás de cachorros y es un lio regalarlos" por lo cual, sea gato o perro, debía ser macho. Otra vez la rebelde que llevo dentro habló y quise tener una hembra.
Siro la ama, con ese amor que lo caracteriza, ese amor impetuoso, enérgico, que no conoce de medios tonos y entonces se torna bruto! jejej pero es tan obvio que es amor! ;)
Olivia la bautizó Corazón. Ella también la ama. Y mucho mas suavemente.
Corazón creció. De ser una gatita juguetona, que cada mañana se enfrentaba a Siro en cuatro patas, para corretear los dos cual si fueran la misma especie, paso a ser una gatita joven que "buscaba novio" (frase de Olivia). Estábamos ( Oli y yo) deseando que lo encontrara y por fin quedara embarazada y tuviera gatitos.
Domingo puso toda su paciencia en juego y aguantó el olor de pis que nos dejaron los pretendientes cada noche en el lavadero y a veces en el taller. Así fué como Cori, quedó embarazada! Me dio mucha gracia descubrir cómo maullan las gatas en celo. Yo le contaba a Olivia que la escuchaba maullar su nombre por las noches. Y nos matábamos de risa, por tener una gata parlachina!
El embarazo llegó a su casi fin, el día que nos íbamos a Puerto Madryn de vacaciones con la escuela de Olivia. Esa noche creí que iba a parir, y me imaginaba viéndola ahí con cachorritos y no pudiéndome llevar a Oli de viaje :S. Pero no. Esperó que nos fuéramos, y al otro día se escurrió entre las piernas de Pi o Lu (hermanas mayores de Olivia, que quedaron en casa) y se metió debajo de la cama de mi hija, en la bañaderita en la que guarda los disfraces, y entonces la mayor de las hermanas, escuchó unos ruiditos...cuando fue a ver descubrió que ya había parido a tres cachorros. Nos mandó un mensaje de celular, que nos puso muy feliz... pero estábamos a mas de mil km, y faltaban mas de 7 días para volver!





Hoy los gatitos son cuatro ( tuvo otro después) dos son parecidos a Corazón grises con rayas. Uno es negro y el otro rayadito color naranja y blanco.
Nos volvieron mas tiernos a todos. Cuidamos a Cori, mejor que nunca. Mas comida, mas mimos. Hasta a las chicas mas grandes enterneció y movilizó el ver a nuestra gata parir y ser madre. Vieron cómo cuida a sus bebé. Cuanto tiempo pasa con ellos, cómo los asea, cómo los defendió frente a un perro que se acercó. Y yo estoy tan contenta con haber elegido a una hembra que ya no se cómo voy a hacer para operarla después. Son tantas las enseñanazar de convivir con animales desde la infancia... verlos crecer, verlos tener cria. Cosas que no se pueden contar y transmitir a los niños con palabras o cuentos. Y son regalo para toda la vida!

11.6.11

Apoyo a Habiba en Buenos Aires y el mundo

Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.

El 30 de mayo, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de un programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se les vaya retirando la leche.
Mas informacion en:
Todos somos Habiba

Patricia escribe :


Eso es lo que hace la empatía ¿no?

Soy Habiba, siento rabia, siento dolor e impotencia. Estoy tremendamente preocupada por Alma, de 15 meses, y lo que sentirá al estar alejada de todo su mundo, que es su mamá (hasta los 2 años la psique del bebé está unida a la de su madre, hasta esa edad el bebé no desarrolla un ego propio).
Desde que me enteré este lunes tengo el cuerpo alterado, la mente dispersa. Me cuesta concentrarme. ¡Me duele carajo! Supongo que no debería importarme "tanto"... no es mi hija, no es de mi familia, ni siquiera conozco a Habiba personalmente. Desgraciadamente no soy un ser nada moderado con mis sentimientos, no puedo sentir una ligera empatía: siento o no siento.

Pero... ¿porqué me disculpo? ¿porqué me justifico?

Habiba es una madre de 22 años con una hija de 15 meses a quien los servicios sociales han separado de su hija.
La primera reacción de quien lea esto, como la mía, será pensar que si los servicios sociales han hecho algo así será por alguna razón justificada, pero profundizando un poco más en el tema la realidad muestra su escalofriante, inhumana y sistemizada cara.
A continuación copio el MANIFIESTO en el que se exponen clara y esquemáticamente los puntos de este caso:

*************Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba ***************

A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:

1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido ...una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.
2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.
3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.
4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.
5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.
6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.
7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.

Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:
1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.
2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e icomprensible.
3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.
4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA

Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.
Señores de la Comunidad de Madrid, más de 4.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación.
La comunidad internacional clama también por una solución al caso.
No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.
Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.

*********************************************

SAVE THE CHILDREN se ha pronunciado

La FISCALIA DE MADRID va a impugnar la retirada

Podeis enteraros de más y cómo participar en el blog TODOS SOMOS HABIBA


En Argentina:
Criar en contravía y Maternarte se hacen eco de lo que ya es un apoyo internacional, diciendo:
"Sí. Habiba y su niña están en España, por lo que la movida comenzó allí. Pero en Argentina, más concretamente en Buenos Aires, también apoyamos a Habiba!"
En Buenos Aires el apoyo se Hace el día Miercoles entre las 11 hs y las 14,30hs en Guido 1770 Consulado General Español en Buenos Aires. Se trata de una concentración pacífica, en apoyo Habiba, se puede concurrrir llevando globos blancos, flores o pañuelos.
Violeta, de criar en contravía, redactó la carta que se puede imprimir y llevar con las firmas que se junten por el barrio o en el trabajo de cada una. Las manifestaciones de apoyo se realizaran en Sao Paulo, Amsterdam y mas cuidades del mundo.

26.1.11

Reciprocidad afectiva/ confianza en el entorno

Enojo.
Salimos a hacer compras, a caminar, a pasear. Lo hacemos con nuestros hijos. Siro de un año y medio y Oli de casi 5.

Cuento algunas anécdotas:
Olivia juega a despegar una pequeña estrellita que está pegada en una vidriera, mientras nosotros miramos lo que allí se ofrece. Una empleada sale del local y me dice que no lo haga, que es parte de la decoración del local. ( lo dice con bastante mala cara). Yo ,que no había visto lo que estaba haciendo, me sonreí. Imaginé la alegría de mi hija ante el hallazgo que acababar de encontrar... un stiker! ;) .De todas formas le expliqué que no debía despegarla. Entramos en el local. Otra empleada la corrió de donde estaba parada porque "era peligroso" ( dijo) se le podía caer encima algo (un maniquí...estante..no me acuerdo). UFF!!! nos fuimos!

En otro lugar. Lo mismo. Que cuidemos a los chicos porque la escalera....

Otro: en una gran zapatillería...que "si no puedo controlar al nene, que cambia las zapatillas de lugar y después no concuerdan con el precio".
Confieso que a esa altura, el empleado y el de seguridad recibieron mi enojo directamente y un sermón de que en la vida te guste o no existen los niños y los viejos, y tienen tanto derecho a moverse libremente como los adultos, paciencia!
En todos los casos, aclaro, que mis hijos se estaban corportando como lo que son. Niños. Pequeños. No estaban enloqueciendo a nadie, ni gritando, ni siquiera corriendo. Aunque también esto es parte del comportamiento de cualqueir chico, no lo estaban haciendo; y yo, detrás de él, acomodaba lo que iba sacando.

Hoy en un local que vende accesorios para baño, a Siro no podía dejarlo un minuto en el suelo sin que esto represente un peligro para él mismo o para alguno de los objetos que allí exibían. Todo estaba suelto. Mal exibido. A la altura de un niño de un año. La vidriera era de simple acceso.
En este local la persona que nos atendió, fué simpática y habló de que un niño inquieto es un chico sano, que hay que alegrarse. Pero de todas formas el sitio era intransitable para una criatura (y una madre).

Y sí. Es verdad. Siro es curioso, explorador, movedizo. Muy inteligente, prueba, toca, hace girar las cosas, intenta moverlas, las tira, las mira desde distintos angulos. TIENE UN AÑO!
Olivia a veces es inquieta. Cuando entro en un probador, ella quiere acompañarme, pero al rato ya está afuera. A veces se tira en el piso de algún local, mientras yo me pruebo algo o estoy hablando con un vendedor. Pero en general es calma y algo tímida.

Fuimos a elegir unos aritos, hebillitas, etc a un local, un día domingo lluvioso en que no había nadie en la calle. Entramos en el local, Olivia y yo. Lo recorrimos y en una canastita pusimos muchas pabaditas, chucherías. Estabamos por pagar, cuando mi hija me quiso mostrar una cajita de sombras para los ojos (de 3 pesos) y al tomarla tocó a la de al lado que resbaló callendo al piso. La empleada de muy mala manera me la tiró en la canastita, ordenándome que debía pagarla, ya que la nena la rompió. Las sombras estaban acomodadas sobre una repisa de no mas de tres dedos de ancho, unas al lado de las otras. Pero lo que realmente me indignó fué la actitud de esta chica, que obviamente no reparó en la mirada de mi hija, y que la trató como si lo hubiese hecho a propósito y por descuidada, y la hizo sonrojar y bajar la cabeza.


Lamentablemente puedo seguir enumerando historias semejantes que estamos viviendo casi a diario.
Me enoja mucho!
El mundo creado por y para adultos exclusivamente.
Les estamos robando a los chicos casi todos los lugares. Y ahora parece que tampoco pueden ir en nuestra compañia, ni a hacer compras!
Vasos y platos a 50 cm del piso en estantes, cables en cualquier lugar, escaleras, estanterias, estructuras mal amuradas, golosinas tentándolos en cualquier caja registradora en la que debemos hacer colas...Y encima, se los trata en todos lados como a un estorbo y se pretende que nosotros, los padres, demostremos que somos buenos padres, porque acotamos cada uno de sus movimientos.
Estoy viendo cómo en la práctica, a muy pocos adultos realmente les gustan los niños. O solo les gustan si parecen muñecos, o pequeños adultitos, si están en una foto o son el destinatario del regalo que compro en su local...ahí sí. Gastar en juguetes y ropa para ellos es muy bueno, pero al local, parece, hay que ir sin niños! Si hasta en un local de ropa de chicos nos pasó, que una mujer se quejó porque Siro desparramó unas hojas en el piso...UNAS HOJAS QUE ESTABAN PARA DIBUJAR EN UNA MESA PEQUEÑITA Y PARA ELLOS!!!

Dice Casilda Rodrigañez en La sexualidad y el funcionamiento de la dominación:

" La confianza en el entorno es requisito del bienestar y es una cualidad innata del ser humano, propia del estado de inocencia y de integridad originales.
Este es un punto muy importante donde se matan las cualidades de la criatura humana; porque cuando pierde la confianza en el entorno, es cuando comienza a contener sus pulsiones, a retraerse y a encogerse, a producir tensiones y rigideces, empezando a perder la transparencia, la fluidez interna y el derramamiento.
La confianza presupone la reciprocidad. Si el deseo de amar y
ser amada es la cualidad básica de la criatura humana, la reciprocidad
es la cualidad de la relación social humana."

"La seguridad física no se consigue vigilando e inhibiendo continuamente
la acción de la criatura, sino manteniendo el respeto, la
reciprocidad afectiva y la confianza de la criatura en el entorno
después de nacer. Como decía Francoise Dolto, la mal llamada
sobreprotección física, hace vulnerables a las criaturas porque impide
y retarda el aprendizaje..."
"...Lo malo es cuando detrás de la protección lo que hay en realidad
es una dominación y una falta de respeto hacia el desarrollo
propio de las criaturas. Hay una relación inmediata entre la presión/
represión que inhibe la acción propia de la criatura (dominación),
y su vulnerabilidad..."

A veces me pasa que me indigno por algo, y la emoción impide que pueda responder o analizar fríamente la razón.
Recién con el paso de los días y dándole vueltas al asunto, llego a entender este sentimiento visceral que me invade. No suelen ser vanalidades ( jejej o por lo menos, no para mi), se trata de ver mas allá de lo que tenemos enfrente. De profundizar un poco mas.
Pero el sentimiento inicial, es bien instintivo y maternal, es esa parte mía la que se está movilizando. Y luego yo busco, indago en el porqué de esta movilización.
me explico? o me enredé?
En definitiva lo que quiero decir es que cuando algo es reiterado y a nosotras las madres nos empieza a joder... es que hay algo importante que tenemos que cuidar y hay algo por modificar! que está bien que le prestemos atención.

Y termino con esto otro de Casilda, que es una genia mirando profundo:

"Las técnicas modernas de represión son en general invisibles y
no dicen lo que prohiben, porque decirlo es dar indicación de su
existencia; hoy lo prohibido se silencia, y así es como deja de existir"



No nos ponen un cartel en la puerta de prohibido entrar con niños, viejos o discapacitados, porque hacerlo sería reconocer su existencia, y reconocer la discriminación.
A donde queremos llegar?

16.11.10

El milagro de la vida

Es tan grande, que no se mide en unidades de tiempo.


Semejante VIDA... queda en el recuerdo de muchos, transformando, trastocando las nuestras, y a travez de su madre, nos recuerda qué significa ser GRANDE

Anónimo dijo...
Kai es un alma de luz un alma pura, un Parmahansa que solo decide bajar para ayudar y enseñar. El poco tiempo que encarnó fue suficiente para cumplir su acometido. Como dice, hay vidas largas y vidas intensas. El Milagro del Milagro esta en transformar purificar e inspirar a muchos, su relato sera antorcha de luz en la red. Muy orgullosa de haberme rozado con tales almas, la de Kai y sus papis.


Paloma, todo mi amor.

21.10.10

La oveja negra

Erase un país donde todos eran ladrones. Por la noche cada uno de sus habitantes salía con un aganzúa y una linterna sorda, para ir a saquear la casa del vecino. Al regresar, al alba, cargado, encontraba su casa desvalijada.

Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste al otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero. En aquel país el comercio solo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte del que vendía como del que compraba. El gobierno era una asociación creada en perjuicio de los súbditos, y por su lado los súbditos solo pensaban en defraudar al gobierno. la vida transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres.
Pero he aquí que, no se sabe cómo, apareció en el país un hombre honrado. por la noche, en lugar de salir con la bolsa y la linterna, se quedaba en casa fumando y leyendo novelas.

Llegaban los ladrones, veían la luz encendida y no subían.

Esto duró un tiempo; después hubo que darle a entender que si él quería vivir sin hacer nada, no era buena razón para no dejar hacer a los demás. Cada noche que pasaba en casa era una familia que no comía al día siguiente.

Frente a estas razones el hombre honrado no podía oponerse. También él empezó a salir por la noche para regresar al alba, pero no iba a robar. Era honrado, no había nada que hacer. iba hasta el puente y se quedaba mirando pasar el agua. Volvía a casa y la encontraba saqueada.

En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un céntimo, sin tener qué comer, con la casa vacía. Pero hasta ahí no había nada que decir, porque era culpa suya, lo malo era que de ese modo suyo de proceder nacía un gran desorden porque él se dejaba robar todo y entre tanto no robaba a nadie; de modo que había siempre alguien que al regresar al alba encontraba su casa intacta: la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es que al cabo de un tiempo, los que no eran robados llegaron a ser mas ricos que los otros y no quisieron seguir robando. Y por otro lado, los que iban a robar a la casa del hombre honrado la encontraban siempre vacía, de modo que se volvían pobres.

Entre tanto los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a ir también al puente por la noche, a ver correr el agua. Esto aumentó la confusión, porque hubo muchos otros que se hicieron ricos y muchos otros que se volvieron pobres.

Pero los ricos vieron que yendo de noche al puente, al cabo de un tiempo se volverían pobres. Y pensaron: " pagaremos a los pobres para que vayan a robar por nuestra cuenta". Se firmaron contratos, se establecieron los salarios, los porcentajes: naturalmente siempre eran ladrones y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder, los ricos se hacían cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres.

Había ricos tan ricos que ya no tenían necesidad de robar o de hacer robar para seguir siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres porque los pobres les robaban. Entonces pagaron a los mas pobres de los pobres para defender de los otros pobres sus propias casas, y así fue como instituyeron la policía y construyeron las cárceles.

De esa manera, pocos años después, del advenimiento del hombre honrado, ya no se hablaba de robar o de ser robados, sino solo de ricos o de pobres; y sin embargo todos seguían siendo ladrones.

Honrado solo había habido aquel fulano, y no tardó en morirse de hambre.

Italo Calvino


( Texto leído en la última cena cultural del CeAC)

31.8.10

niña bonita



Kiri Davis, una estudiante de 17 años de Manhatatan, ha encuestado a 21 niños y niñas de color de Harlem y plasmado la encuesta en un documental, A Girl Like Me. (Una chica como yo), un cortometraje que repite con la distancia de cincuenta años, el "test de la muñeca" hecho en 1954 por el Dr. Kenneth Clark.
Que la piel blanca es más bonita que la de color, es la percepción que tienen las niñas y niños encuestados.


Tal como testimonió el Dr. Clark, tener la piel negra, a causa de los condicionamientos de la sociedad, desarrolla en las personas de color un sentido de inferioridad. Y en efecto crea no poco desconcierto descubrir, que mas de 50 años después, l@s niñ@s del siglo XXI tienen la convicción de la piel blanca permite, de alguna manera ser "más bellos".
EL EXPERIMENTO DE KIRI
Kiri Davis, ha pedido a 21 niñas y niños de una escuela materna de Harlem, el populoso barrio negro de Nueva York, que elijan entre dos muñecas perfectamente idénticas salvo en el color de la piel. 15 de ell@s han identificado como más bella y como aquella con la que hubieran preferido jugar, a la muñeca blanca. Durante el rodaje del documental se le pregunta a una de las niñas porque ha elegido esta muñeca como la más bonita y su respuesta ha sido "porque es blanca". El rostro de la pequeña, se ha vuelto más serio cuando, tras la cámara, la directora le ha preguntado cual sería entre las dos muñecas la que se parecía más a ella y la niña ha tenido que señalar, sin embargo, la muñeca de color.
En conclusión, tal como ocurrió en 1940, la mayoría de niñas y niños negros atribuyen características físicas negativas a la muñeca negra. El documental ha impactado profundamente a espectadores y educadores americanos y ha logrado numerosos premios en diversos festivales cinematográficos del país.

Desde
aula intercultural
Pueden ver aquí el cortometraje completo. A Girl Like Me (en inglés)


videos relacionados
1
2
3

A que viene este tema... bueno sucede que hace un tiempo, mi mamá le regaló a Olivia una muñeca negra. Un bebé. Yo tenía uno parecido cuando era chica también, y se me perdió en una plaza. Heché de menos esa muñeca durante mucho tiempo. Supongo que cuando mi mamá la vio, recordó el hecho y por eso la eligió para Oli.
El día que llegó la encomienda, estábamos en lo de mi suegra, festejando un cumpleaños y habían otros chicos mas o menos de la edad de mi hija. Cuando vieron la muñeca, algunos dijeron que era fea. Otros que estaba sucia. Mas allá de que Olivia me contó lo que habían opinado los chicos, a ella la muñeca le gustó, y la bautizó Clarita. ( sentido del humor de mi hija, dijo su abuelo... no se, creo que simplemente le gustó el nombre. Tiene una amiga que se llama así.)
Un día, vinieron a jugar otras amigas y también hicieron comentarios despectivos sobre la muñeca. Creo que dijeron que parecía sucia. Era la época en que se jugaba el mundial en sudafrica, por lo que al escucharlas hablar, intervine diciéndoles que la muñeca era un bebé con la piel mas oscura que los otros. Que mucha gente tiene la piel así. Y les mostré imágenes de gente en sudafrica, que, por esos días, inundaban la tv en cualquier canal a toda hora.
Por esa época, también recordé, que mi hija, teniendo unos dos años y medio, me llamó, un día sorprendida, para mostrarme que en un documental había un señor "muy feo". Era de raza negra.
Cómo se construyen los etereotipos de belleza?

A los dos años, mi hija me estaba mostrando que era consiente que todos a nuestro alrededor eramos de piel mas o menos clara, pelo mas o menos lacio... nariz así o asá... era eso?
O es lo que a mi se me ocurre. Ya había construido su propio estereotipo?
Cuando le pregunté porqué era feo me dijo que porque sí, porque era feo, sin ayudarme a entender el porqué de su juicio de valor.
Lo que sí me parece es que ella fue capaz de ver la diferencia. Y esta diferencia, es lo opuesto a la "norma". La norma parece ser vista ya, por los niños pequeños, como lo bueno, lo ideal y está cargada de atributos positivos.

Cuando vi este video de cómo estos atributos negativos, eran asociados a muñecos de color por los mismos niños de color, volví a pensar en la educación sobre la base de las diferencias, en cómo podemos contribuir por medio de la crianza de nuestros hijos, para que ésto no siga sucediendo. Es obvio que los chicos del video, viven en una sociedad que les sigue discriminando, ahora mas discretamente que hace unos años. Pero tanto ellos, como mi hija a los dos años, o sus amigos ahora, nos están mostrando que esto sucede. Y ellos con toda su inocencia, son el espejo en el cual nos debemos ver, asumiendo la responsabilidad que nos toca.

Durante la práctica social la discriminación del diferente funciona reduciendo las posibilidades de vida de las personas pertenecientes a las minorías y la ideología trabaja haciendo que esta discriminación sea aceptada por la mayoría y por los propios estigmatizados/diferentes, que deben encontrar su situación social de marginación como natural y asumible.
La diferencia actúa como elemento desintegrador.
En nuestra sociedad al diferente con frecuencia, o se le convierte en invisible, y no aparece en la publicidad, ni en los estereotipos de belleza, bondad o inteligencia; o se le tolera (tolerare: sufrir, llevar con paciencia, permitir algo que no se tiene por lícito).
Los diferentes dan lástima, pena, aprensión o miedo

Entonces...qué podemos hacer. Es importante que al querer hacer algo, nos informemos. El cómo actuamos, pienso, es de importancia. Para no caer en esta última opción. Digo.

Respetar al diferente (respectus: tener atención, consideración) es relacionarse con él, partiendo de la consideración básica, de que la diferencia tiene un valor intrínseco, de no ser como yo y por lo tanto, no saber lo que yo sé. Tener la certeza de que el otro, siempre tiene algo nuevo y útil que enseñarnos.
Por otro lado, este mundo es un mundo de diferentes. Así como podemos encontrarnos parecidos entre parientes, entre habitantes de una ciudad o país, si urgamos un poco mas en detalles, facilmente encontramos diferencias. Me gusta pensar en estas diferencias, mas que en las similitudes, y en crear un mundo de respeto y gusto por aquello que nos hace únicos e irrepetibles.
A veces, las formas de trabajar, se enmarcan filosófica y técnicamente en el concepto de "normalización". Concepto contrapuesto al de la diferencia y aceptación de la misma. No se valora la diferencia, como algo enriquecedor y positivo. No se acepta que cada persona, tiene un lugar en el mundo. Aceptar la diferencia es, en primer lugar, abandonar los prejuicios, los estereotipos y las generalizaciones sobre los diferentes. En segundo lugar, aceptar y respetar a cada persona con sus limitaciones y capacidades, con sus vicios y virtudes, con su cultura, su forma de ser y ver el mundo. Aceptar la diferencia es, aceptar que hay gente de la que te gusta su manera de ser y otra que no te gusta, porque no puedes compartir nada con ella.
Y otra vez la crianza me está llevando al mismo punto. Para educar, criar, acompañar, y hacerlo de la mejor manera, el camino es el crecimiento interior, la autoeducación, la introspección, el análisis de la propia forma de proceder y manejarnos en la vida con respecto a los otros.

Y sigo pensando... en actividades para realizar y formas de construir una visión integradora. Encuentro un libro (sincronicidad, no casualidad!) que se llama Niña Bonita. Lo compro.
Un conejo piensa, al ver a esta niña, que es la más bonita que ha visto jamás. Y quiere ser parecido a ella por lo que le pregunta reiteradamente :
- Niña bonita, niña bonita, cual es tu secreto para ser tan negrita?
Durante el relato, la niña, que no conoce la respuesta a esa pregunta, las va inventando, hasta que la mamá de la niña le cuenta al conejo, que la razón está en los encantos de una abuela que la niña ha heredado.
Lo que me gustó del cuento además de las ilustraciones deliciosas que tiene, es ese juicio de valor intrínseco.

Después, y siguiendo con las sincronicidades, encontré ideas para trabajar con los hijos, la interculaturalidad, en el blog familia libre
Poniendo el acento en la variedad de costumbres que hay en el mundo, en cuanto a comida, crianza, vestimenta, vivienda, ofrecemos a nuestros hijos una visión mas amplia, que la que pueden tener si sólo conocen lo que viven.
Los viajes, serían otra forma. (Aunque no todos podemos hacerlos).
También llegó hasta mi un cuento: El niño que tenía dos ojos, que me pareció muy dulce y también hace referencia al tema de las diferencias.
Ustedes qué piensan?. Qué se les ocurre que podemos hacer como padres y madres, para que nuestros hijos, a través nuestro y por su propia creación, vivan en un mundo de mayor inclusión.
Si tienen ganas me cuentan en un comentario, si?

8.8.10

Esta entrada es por Francisco

Desde el blog, de boca en boca, pego esta entrada, que me pide Luz.
Espero con esto aportar un granito de arena por una causa justa.
Hoy día del niño.Para que los adultos dejemos nuestros egos de lado y creemos un mundo mas justo para ellos. Un niño de tres años sólo tiene presente. Vive el día a día. Ojalá que no pase un día más lejos de quienes hasta hoy lo cuidaron, amaron, y seguramente estará extrañando y necesitando.
Para los demás, hay tiempo.


Los hechos y personajes que aparecen a continuación, lamentablemente guardan relación con la realidad,razón por la cual no serán revelados datos que puedan comprometer a los involucrados.

Los niños también enferman de tristeza, y pueden, llegado el caso, dejarse morir...

Tratemos de recordar cuándo fue la última vez que algo nos asombró, algo sencillo, sin estridencias, que logró sacarnos del trance absurdo en el que gastamos nuestros días y nos dibujó una sonrisa nada solemne en la cara. Cuándo tuvimos ganas de decirle a alguien: "- dale, juguemos a que yo era... " y serlo, pero creyéndolo de verdad.

En mi caso, sinceramente, ha pasado mucho tiempo, tanto que no lo recuerdo. He dejado de ver el mundo con mis ojos de niña, y apenas si logro despertar, a veces, y recordar que esto no es más que un sueño, para volver a dormirme y soñar con lo mismo.

Hemos creado un mundo a imagen y semajanza de nosotros, los grandes. Un mundo de acuerdo a lo que queremos, a lo que necesitamos, a lo que creemos y a lo que creemos necesitar y querer. Un mundo donde los niños, tan redondos y lindos, deben volverse cuadrados para encajar... cueste lo que cueste y duela lo que duela.

En este mundo vive Francisco, un conejito de indias en manos de la jueza XX. No es que la jueza sea mala, bah, no lo sé, o es quizás, que no puedo creer que alguien sea "tan malo", así, con premeditación y alevosía.

La jueza XX quiere probar cuánto dolor puede soportar Francisco alejado de su mamá de verdad y de su hermana de verdad.

Y es que Francisco tiene dos mamás, una de verdad y otra de mentira. La de verdad, a la que él ama con toda la fuerza de su corazón de nene de 3 años y que lo ama con toda la fuerza de su corazón de mamá de verdad, ruega cada día y cada noche esperando que vuelva.

La de mentira lo dió a luz borracha y lo abandonó con apenas unas horas de nacido. Pero como en aquel entonces Francisco tenía muchas ganas de vivir, lloró y lloró hasta que unos vecinos llamaron al presunto padre, y este, como no podía hacerse cargo, llamó a su hermano, que fue con Adriana, la que a partir de ese momento se transformó, no por arte de magia, sino por decisión personal, con todo el esfuerzo y el cambio que eso significó en su vida, en su mamá de verdad.

Lejos del sentido común, las leyes carecen de sentido, y quienes las aplican a rajatablas, así, como vienen "de fábrica", son unos imbéciles emocionales, y en algunos casos, unos asesinos amparados por los fueros.

De haber primado el sentido común, Andrea Ávalos estaría viva, y este domingo recibiría un hermoso regalo de manos de alguno de esos matrimonios que llevan años en lista de espera...

El sentido común debería haber impedido que una mujer que llegó ebria a parir un niño, se fuera de alta con él como si nada...

El sentido común no daría lugar a los reclamos de esta mamá de mentira que aparece casi tres años después, aduciendo en su defensa que está bajo tratamiento (con un profesional particular, sin auditoría del estado) y que tiene un largo historial de abandono de sus otros hijos.

Pero definitivamente el mundo está hecho por los grandes y pensados para beneficio de los grandes, aunque gente con cara de buenuda quiera convencernos de lo contrario. El derecho de las madres, aunque sean madres de mentira, aplasta el derecho de los niños.

¿Qué quiere probar, señora jueza XX?, ¿que esta mujer, con menos corazón que una víbora (que dejan a sus huevos en lugares amparados y seguros, y no tirados, sucios, desnutridos y deshidratados, destinado a una muerte segura de no ser porque las paredes fueron lo suficientemente delgadas como para que los vecinos oyeran el llanto desesperado) está capacitada para hacerse cargo de un niño del que nada supo durante casi de 3 años?.

¿Cómo es que la ley le da prioridad a los derechos de esta "madre" y olvida los derechos de Francisco de ser feliz con quienes lo amaron y cuidaron durante todo este tiempo?

Francisco, de tan sólo 3 años, come cada vez menos. Ha decidido demostrarnos a los grandes que no tenemos control sobre él. Que podemos ser todo lo imbéciles que nos de la gana, que podemos adherir y aplicar todas las leyes sin sentido que queramos, y sentirnos justos, escondidos tras montañas de libros que avalan nuestra estupidez, pero que no podemos obligarlo a vivir en este mundo imponiéndole una madre de mentira... que él así no juega...

Los niños también enferman de tristeza, y pueden, llegado el caso, dejarse morir...

¡Parece mentira, gente grande haciendo estas cosas!.

13.5.10

Imagina una mujer...

Imagina una mujer que cree que es correcto y bueno que ella sea mujer.
Una mujer que honra su experiencia y cuenta sus historias.
Que no acepta cargar con los pecados de otros en su cuerpo y su vida.

Imagina una mujer que cree que ella es buena.
Una mujer que confía en sí misma y se respeta.
Que escucha sus necesidades y deseos y los abraza con ternura y gracia.

Imagina una mujer que ha reconocido la influencia del pasado en el presente.
Una mujer que ha recorrido su pasado.
Que ha sanado en el presente.

Imagina una mujer autora de su propia vida.
Una mujer que inicia, se esfuerza y se mueve en su propio nombre.
Que no acepta rendirse, excepto a su Ser más verdadero y a su voz más sabia.

Imagina una mujer que nombra a sus propios dioses.
Una mujer que imagina la divinidad a su imagen y semejanza.
Que diseña su propia espiritualidad y permite que ella le informe su vida diaria.

Imagina una mujer enamorada de su propio cuerpo.
Una mujer que cree que su cuerpo es suficiente, tal como es.
Que celebra su cuerpo y sus ritmos y ciclos como un recurso exquisito.

Imagina una mujer que honra el rostro de la Diosa en su propio rostro cambiante.
Una mujer que celebra la acumulación de sus años y su sabiduría.
Que se niega a usar una preciosa energía ocultando los cambios en su cuerpo y en su vida.

Imagina una mujer que valora a las mujeres en su vida.
Una mujer que se sienta en círculos de mujeres.
Que le recuerdan la verdad sobre sí misma cuando ella olvida.

Imagínate a tí misma como esa mujer.

Tomado de "Imagine a Woman in Love with Herself,"
by Patricia Lynn Reilly, M. Div., (c) 1995

8.3.10

Una verdadera revolución

La lactancia materna implica una revolución

Que las mujeres del siglo XXI, insertadas en plena igualdad en el mundo laboral logremos conciliar verdaderamente nuestro trabajo en el mundo público con la atención a nuestros bebés, sería la verdadera revolución feminista que aún está por llegar.

Plantear que un bebé humano, todo bebé humano, lo único que necesita es algo que todas las madres podemos dar: cuerpo y leche maternas, independientemente de cuál sea nuestra posición social, es negar que exista ningún privilegio para quien nace en "cuna de oro".
Demostrar que lo mejor para el bebé humano es algo que no necesita comprarse con dinero es ya de por sí revolucionario.

Apoyar la lactancia de verdad exigiría un cambio total en el sistema socioeconómico hacia una verdadera flexibilidad y conciliación laborales; y entrañaría el paso de una sociedad exclusivamente enfocada en la productividad, el dinero, el consumo y el bienestar material, a otra enfocada en la maternidad, la crianza, las emociones, el afecto y el bienestar interior.

El triunfo de la igualdad no tiene que restarnos el derecho a criar hijos,ni debería exigirles a ellos una vida con ausencia materna de entre 5 y 10 horas, el triunfo de la igualdad no debería estar basado en deshacernos de aquello que nos hace únicas, no creo en la igualdad si para obtenerla debo dejar de ser mujer. Las reglas de la "igualdad" siguen siendo reglas patriarcales.

Este 8 de marzo mando desde acá un feliz día a todas esas mamás que ofrecen u ofrecieron el pecho a sus bebés, poniendo su amor energía y tiempo, y contribuyen de esta manera a la formación de una sociedad menos violenta y mas amorosa. Y en especial a aquellas que eligieron dejar para mas adelante proyectos personales en beneficio de sus bebes. Y me quedo soñando con un mundo distinto en donde aquellas que lo elijan, puedan continuar con su trabajo sin tener que dejar a sus hijos.

Algunos fragmentos de lo acá escrito son de "tenemos tetas"

30.1.10

La navidad como fiesta cultural

A propósito de la Navidad y los reyes... y algo de todo lo que éstas fiestas nos generaron cuando nos pusimos a pensar...
(Antes de tener hijos estos temas casi no me importaban...)


Esta reflexión es parte de la charla atea que iniciamos entre blogs, y que recopilará esta vez, Ale de cuatro en la cama




Criar hijos fuera de un marco religioso, es comprometerse con uno y sus acciones, con la vida en presente continuo.


Tanto el padre como yo venimos de familias cristianas y practicantes. Domingo fue a un colegio religioso además.
Cuando nos conocimos, hablar del tema religión se volvió cotidiano. Nos empezamos a cuestionar todo. Y empezamos a analizarlo desde distintos aspectos. Finalmente decidimos que no inculcaríamos ninguna religión a nuestros hijos.
Por ese entonces todavía creíamos en un dios, aunque no estábamos de acuerdo en la definición y descripción que los católicos daban acerca de el.

Hoy los dos somos ateos.
Al acercarse la fecha de navidad y reyes, otra vez los cuestionamientos internos se hicieron presentes. Cómo presentar esta fecha a mi hija?
Manejarlo desde el punto de vista histórico nos pareció bien, sin embargo por el lado culturar se nos complicó.
Me gusta pensar la navidad como la adoración, el cuidado y el amor hacia los niños. También como la conmemoración del nacimiento de Jesús. Ese gran hombre. Y crear ciertos ritos que tuvieran que ver con nuestra familia en particular. Pero al acercarse la fecha el afuera se nos fue filtrando, antes de que hayamos tomado deciciones y tan rápido que apenas pudimos reaccionar.

Entró Papá Noel y los reyes, y se convirtieron además de en realidad en lo mas nombrado:
-Ya le escribiste la carta a Papá Noel?
- Lo viste ?
-Que te trajo?
-y los reyes que te trajeron?

Aunque vivimos casa por medio, con mi suegra, y a dos de mi cuñada, tanto los reyes como Papá Noel, dejaron regalos en las tres casas ( como para que en un futuro los chicos recuerden en que casa trajo tal o cual cosa...o sino para qué? a mi me hubiera gustado juntar todo en la que nos reunimos)
Lo que menos me gusta de todo el tema fiestas es contribuir a perpetuar la idea de Papá Noel y reyes, la generación que me toca a mi. Es decir, si no me cierra la idea de que viene y reparte a TODOS, LOS CHICOS (LINDO SERÍA QUE FUERA CIERTO), por qué continuarla.

Frente a este problema, que incluye a los reyes, creo que el niño que no recibe es el que está desamparado frente a los comentarios del resto y no la fantasía o inocencia de aquellos que creen.
Todavía hoy recuerdo un día del niño en que todos comentabamos en la escuela ( tendría 7 años) los regalos recibidos, frente a una compañera que estaba callada. Cuando le pregunté a ella, me contó que tenía tantos hermanos que no podían los padres hacerle regalos a todos juntos.
Y mi marido también se acuerda de las chicas que vivían en la esquina de su casa que en navidad no recibían nada y frente a su cuestionamiento del porqué, mi suegra le decía que Papá Noel se olvidaban de pasar!
Una amiga me contó que a su vecino le habían los reyes le habían traído un cuatriciclo y que tanto ella como su hermano esperaban todos los años que a ellos también le trajeran lo mismo. Lo esperaban tanto que una vez, lloraron desilusionados al abrir sus regalos.
Y muchos me dijeron que cómo les voy quitar la ilusión a mis hijos, la inocencia del creer, que para ver la realidad tienen años. Pero para nosotros las ilusiones a respetar, son las que crean los propios chicos, no las diseñadas por adultos y sostenida por intereses comerciales.
Otros decían que el problema estaba en que se lo iban a contar a los otros chicos.
Yo creo que el que elige contarle esa historia a sus hijos, encontrará respuestas, en caso que alguno de mis hijos le exponga a los suyos, lo que nosotros le decimos. De última habrá sido sólo, una charla entre chicos, que aquellos que creen, consultaran con los padres, y seguramente, no faltará quien sembrará la duda en mis hijos.
También dependerá de la edad de cada chico, la respuesta interna que decida darse a si mismo. Sin embargo ese fue uno de los argumentos que me complicó el cómo o qué decirle a Oli. No es mi intención entrometerme o molestar a otros.

Lo peor es que mi hija cree después de esta navidad, que tanto P Noel como los reyes pasaron por casa, y sabían lo que ella quería recibir, y se lo trajeron (aunque la compu y el celular no porque : " son unos locos estos reyes magos!" ) y a sus hermanas le trajeron algo " igual a lo que vimos en ese lugar que fuimos en Buenos Aires!"
Yo no oculté que nosotros ibamos a comprar los regalos para navidad, pero ella eligió creer.
Si hasta se metió abajo de la mesa y no quiso venir desde lo de su abuela a casa, a buscar los regalitos, por temor a encontrarse con él.

Me costó mucho organizar esta entrada, porque el tema me genera mas preguntas que respuestas.
En su momento busqué en blogs, gente que como yo, se cuestione la fecha y la cultura y la forma de presentársela a sus niños desde una visión distinta a la cristiana, y no la encontré.
Lo que sí me interesó fué un grupo de personas que buscaban formas alternativas, no consumistas de festejar. Daban algunas ideas, de las cuales la que mas me gustó es la de regalarse entre padres e hijos vales por algo no material, como por ejemplo: un vale por toda una tarde juntos, por un paseo a caballo o una ida a pescar, por no odenar después de jugar, etc.



Haciendo los adornitos para el árbol. Con arcilla sin horno y con papel maché)


Como para contrarestar un poco el efecto que sabía, iba a tener, la costumbre regalera (¿? como se dice?), traté de crear un ambiente grato en lo que fueron los preparativos. Así fue que armamos el árbol con adornos que hicimos todos juntos y les leí a las hermanas de Oli ( con ella presente), un cuento de Buscaglia, que narra la historia de la navidad a unos balineses que no la conocían. Me gustó ese cuento porque en el, los balineses que acaban de escuchar la historia se preguntan y le preguntan a Buscaglia, por qué nadie le ofreció una casa para pasar la noche a María embarazada y a José. En su cultura compartir la casa y el lecho es común y un honor entre amigos.

23.1.10

Cuanto pesa el amor?

Revelan que cada vez más madres abandonan lactancia
Los bebés pierden inmunidad. Y las mujeres no pierden el peso ganado

Este es el título de una nota que apareció el día 22 de enero en el diario El Día de la ciudad de La Plata.
" y las mujeres no pierden el peso ganado en el embarazo". Puesto al mismo nivel que: "los bebés pierden inmunidad"
Que es esto? Un recurso utilizado para persuadir a las madres? Será que tal vez pensando en este beneficio la lactancia podría prolongarse?

Lo cierto es que vivimos en un mundo donde las cosas se hacen, siempre y cuando nos convenga. Mucha individualidad y poca entrega.
Me pareció que viene al caso citar algo que leí casi al mismo tiempo que esta nota, en el blog de Armandilio.
Dice él : Sé que caigo a menudo en la ilusión, quizá utópica, de que la sociedad en la que vivimos cambie. Estamos tan inmersos en el capitalismo, tan acostumbrados a las comodidades, a pagar por ellas, a delegar funciones en los demás y a recibir favores que creemos que debemos recibir siempre olvidando que también hay que saber dar y saber pensar en los demás.
Todo aquello que no hemos superado y que arrastramos de nuestra infancia nos impide volcarnos y vaciarnos en nuestros hijos
.

Y el tema de la lactancia pasa por ahí. Ni por peso de la madre, ni por lo que el bebé nos devuelve con su sonrisa y su mirada. Aunque esto también suceda.
La lactancia es entrega.
Cuando amamantamos nos entregamos. Entregamos ese tiempo al bebé. Y ese tiempo en general no dura 15 minutos ni media hora.La mayoría de las veces es mucho más. Y mientras lo hacemos vemos como el mundo alrededor nuestro sigue como antes, con el ritmo acelerado de siempre. Mientras nosotras estamos allí recostadas o sentadas con un bebé en brazos. Cuando el bebe es recién nacido esto se repite tantas veces en el día que perdemos la cuenta. Pero luego cuando el bebé tiene 4 o 5 meses, y en caso de que todo siga igual, el afuera empieza a opinar, que si no será mejor que use chupete; que si ya se alimentó... no debe ser teta lo que pide; que nos tomó el tiempo; que porque no agregás una mamadera a la noche para que descanses mejor; y tantos otras consejos más. Y después está el tema de que una misma también piensa mientras esta sentada... en la comida que hay que hacer, en las ganas de ir al baño, en bañarnos, en la casa desordenada, en el trabajo postergado, en los amigos que cenan mientras nosotras damos el pecho en una habitación mas silenciosa, porque a nuestro hijo parece molestarle que hablemos mientras lo alimentamos o se duerme en nuestra teta.

En este dar de mamar entregadas, conocemos a nuestro niño/a , porque él se comunica con nosotras como no lo hace con nadie. En este momento se mueve como no se mueve en otros, mira, hace ruiditos, y con cada gesto nos indica cosas. Que está incomodo, o que nos confundimos de pecho y el otro está mas cargado, que quiere eructar y por eso interrumpe la toma y nervioso la vuelve a empezar, que hay mucha gente, que tiene sueño... tantas cosas se saben, tantas nos hacen saber si somos capases de ESTAR ahí durante el tiempo que sea.

No siempre para las madres amamantar es simple o un placer. Cuando la teta se da a demanda y dependiendo de lo que haya vivido en su corta vida ese niño, nos va a pedir al exigir el pecho, mas que comida. Pero lo que sea que pida, lo hace porque realmente lo necesita. Puede ser succión, cercanía, silencio, tranquilidad,atención, los besos que vienen ante,s durante o después, brazos, mirada. La succión enérgica y reiterada del bebé, la prendida incorrecta( por desconocimiento o falta de atención en el momento), el no variar las posiciones en que los colocamos, a veces nos generan grietas o conductos tapados que pueden desencadenar mastitis, fiebre... ( estoy hablando como mamá a la que le pasó, no como médica).
Cuando un bebé está en una neo, el tema de la lactancia se complica aún más: los horarios son fijos, la leche se nos acumula si no la sacamos, después no se genera si no los exponemos a los bebés.
Tengo amigas con mucho busto a las que les costaba encontrar corpiño de amamantar, otras que tenían tanta leche que chorreaban noche y día. El tema ropa, que se prolonga tanto como la lactancia, y se agudiza en invierno, es otra incomodidad. Y sin duda el tema horarios libres, sobre todo si damos la teta a demanda.
La incorporación al trabajo fuera del hogar y el poco respeto que se le da a la lactancia tanto en el ambito privado como en el público es otra complicación que afecta a muchas madres que sí quieren continuar con su lactancia exclusiva y no encuentran apoyo social.

Vuelvo a decirlo: Dar la teta es entregarse a ese hijo que elegimos tener. Es parte de nuestra responsabilidad como mamás y es amor puro... líquido. Porque en esas horas diarias y nocturnas nosotras los estamos priorizando a ellos.

Y por eso, no tiene nada que ver con el peso!
Puede alguien que lo enfoca desde ese ángulo darse en cuerpo y alma como su bebé se lo pide?
Algunos datos:
Aunque la lactancia materna es uno de los recursos más efectivos para evitar la mortalidad infantil, miles de niños en nuestro país no la reciben en forma correcta. La última encuesta nacional sobre el tema reveló que sólo el 36 % de los bebés llega a sus seis meses de vida alimentado exclusivamente con leche materna.
De acuerdo con la última encuesta nacional realizada en 2007 por la dirección de Salud Materno Infantil en la capital federal y las distintas provincias, el ideal de una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses sólo se observa en un 36 % de los 28.874 casos relevados. El estudio muestra también que la lactancia materna exclusiva desciende del 57% al 46 % entre los 2 y los 4 meses de vida.

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna como la forma de alimentación fundamental hasta el sexto mes de vida y que debe ser complementada con alimentos adecuados hasta los dos años, un estudio privado advirtió que hay un significativo descenso en Argentina de ese tipo de alimentación, cerca de los 10 meses de vida del bebé.
La lactancia materna, que muchas veces es remplazada por la leche de vaca.
La medición precisó que:
- En el primer año de vida se percibe un descenso de la lactancia materna, que va de un 88% en el primer trimestre a un 49% entre los 10 y 12 meses.
- En el segundo trimestre el 15% incorporó leche de vaca sin adaptaciones en su composición para la alimentación del lactante, porcentaje que aumenta significativamente luego de los 9 meses de vida, alcanzando un 72% antes del año.
La Academia Americana de Pediatría no recomienda el uso de la leche de vaca sin modificar antes de los 12 meses de vida.

En cuanto al consumo de fórmulas infantiles basadas en leche de vaca correctamente adaptada para la alimentación del bebé, el consumo se mantiene estable entre un 30 y 40% de la muestra antes del año de vida.



Un blog interesante para leer sobre lactancia: tenemos tetas. Si aún no pasaron por allí lo recomiendo

7.8.09

Oración de la mujer (origen desconocido)

Fotografia de Laura Awatt

Pido fortaleza y revelación. Fortaleza que me permita ser valiente y pura, acunar a mis niños y enseñarles a sonreír. Y revelación para tener total certeza de Quien es quien me da la vida y por eso estoy aquí. Revelación de mi tarea, de mi aprendizaje, de mi valor y de lo que Yo Soy.
Que me dé mi diosa: la mirada clara, para que con lucidez, tenga visión plena y que lo que vea y se me revele, me permita manifestar la poderosa energía que me envuelve, y me convierta en mujer plena y capaz. Mujer de manos tibias y ojos brillantes. Valiente y pura. Solidaria y libre. Convertirme en la mujer de mirada limpia y corazón fuerte, que sin temores y con total veneración cree en su Diosa y por Ella vive. Pido a la Divinidad, que me guíe y alimente, desde la sabiduría infinita de la Fuente del Profundo Amor de la Energía Cósmica.

Enjuago mis lágrimas y entrego a mis criaturas, y me decido a caminar la Tierra anunciando en mi vida que el Reino ha abierto sus puertas. Pido la llave para que a paso firme pueda iniciarme en la Divina Misión por la que tomé este cuerpo y elegí esta vida. Ya estoy lista y estoy consciente de la perfección divina y de la fuerza Cósmica que me envuelve. Quiero ser partícipe, colaboradora y voluntaria generosa. Que se me tome en cuenta a la hora de repartir los dones, tengo mis manos limpias y dispuestas, mi corazón me ha dado una visión reveladora Y ahora sí, pondré manos a la obra, Porque puedo vislumbrar aún desde mi insignificancia mi vasta grandeza. Desde mi humildad, solicito ser bienaventurada, Pido tener ojos que vean y oídos que escuchen Para que sean perceptibles la visión magnífica y el son infinito.Te entrego mis pensamientos uno a uno, mis sentimientos agobiantes, mis preocupaciones, mis temores, mis tristezas, y todo lo que me abate y me entorpece la vida Y así, ser de las nuevas mujeres que habitarán la Tierra Mujeres de luz. Mujeres silenciosas y de ojos infinitos.

17.3.09

Nuestra respuesta

Nara yoshimo

Desde antes de estar embarazada de Olivia pensaba mucho en cómo comportarnos como padres a la hora de los "problemas". Cuando tienen 2 , 3 o mas años frente a los "caprichos", luego en la adolescencia con las " contestaciones".

Y sigo ahora, madre, pensando y tratando en la practica de superarme. Llego a la conclusión de que lo mas importante en estos casos es dejar el ego de lado. Nunca debemos ponernos a la altura de un niño o adolescente. Opto por el callar. El comprender... el acompañar. Y no voy a decir que es fácil. No lo es. Pero somos su ejemplo. Y que ejemplo podemos dar contestándoles como si nosotros mismos tuviéramos su edad.

Este artículo lo publica la Turca en su blog, búsqueda permanente, y pertenece al doctor Carlos Gonzalez:

"Está muy extendida la teoría de que a los niños (2 o 3 años) hay que dejarlos solos cuando tienen una rabieta. Claro, en la versión "progre" del tema se dice que al niño se le deja desahogarse, pero el resultado es el mismo (le dejas solo y llorando) que en la versión tradicional: "no es más que teatro, así que hay que quitarle el público", o en la conductista: "aislado en tiempo de exclusión hasta que aprenda a comportarse como es debido".Quizás parte del éxito de algunas de las teorías de "dejar llorar" viene de una confusión semántica: "no (dejar llorar)" frente a "(no dejar) llorar". Me explico. Cuando yo digo que no hay que dejar llorar a un niño lo que estoy diciendo es que los padres no tienen que hacer una actividad denominada "dejar llorar", actividad que consiste en pasar de un niño que llora y no hacerle caso. Yo no estoy prohibiendo nada al niño, en todo caso estoy "prohibiendo" a los padres que le "dejen llorar". En cambio algunas personas lo que dicen es algo muy distinto, que el niño no debe hacer una actividad denominada "llorar", que los padres deben impedírselo, prohibírselo, incluso castigarlo por ello. Eso, claro, me parece una barbaridad.Es una actitud mucho más extendida de lo que parece.
Miles de veces, en vez de intentar consolar de forma adecuada a un niño (cogiéndolo en brazos, o dándole teta, o preguntándole qué le pasa, o diciendo "pobrecito, qué pupa más grande" o "sana sana culito de rana" o reconociendo el problema "sí, qué rabia, tenemos que irnos del parque porque es muy tarde, menos mal que mañana podremos volver..."), se le dicen con la mejor de las intenciones cosas como "no llores, que te pones muy feo", o "qué vergüenza, un niño tan grande y llorando", o "no llores, que los niños valientes no lloran", o "no llores que pareces una nena" o "me duele la cabeza de oírte llorar", o "este señor se va a enfadar si lloras", o "cállate de una vez", o "me tienes harto con tus llantos".Todos estos son ejemplos, unos más suaves y otros más bestias, de "(no dejar) llorar". Claro, a todos se nos ha escapado alguna vez, y por una vez no tiene importancia; pero imagínense lo que es que cada vez que lloras, sea cual sea el motivo, te digan que te pones feo. ¿Qué va a sentir, cuando sea mayor, una persona educada así? ¿Qué comprensión, qué empatía, podrá sentir por el dolor ajeno, por el llanto de sus propios hijos? Le estamos diciendo que la belleza es el valor supremo, y que uno tiene incluso que reprimir sus propios sentimientos para poder ser "guapo" y por tanto aceptado socialmente.Lo mismo que, cuando dejamos solo a un niño con una rabieta, cuando deliberadamente nos vamos de la habitación, o lo enviamos sólo a una habitación, le estamos enseñando que el dolor no es socialmente aceptable, que una persona bien educada no "se deja llevar" por sus sentimientos en público.Otra cosa sería un niño mayor (o adolescente) que deliberadamente se va a llorar solo. También hay que demostrarle que tiene derecho a aislarse, si eso es lo que desea. No salgas corriendo detrás, no le digas que "es de mala educación" y que "no puede levantarse de la mesa"... pero puedes, al cabo de un tiempo prudencial, acercarte, decir algo, y seguir o retirarte según su respuesta.
Cuando mis hijos tenían rabietas, lo probaba todo. Es cierto que en algunos casos parece que no quieran ser consolados: si les hablas o les preguntas, lloran aún más fuerte o te insultan, si intentas cogerles en brazos se resisten y patalean, si les tocas te pegan. En esas circunstancias, es muy humano sentir la tentación de decir: "¿Y encima me pegas? ¡Pues me voy y te j....! ¡Yo no tengo por qué aguantar esto!" Sentimiento que muchos intentarán racionalizar (pues la capacidad del ser humano para engañarse así mismo parece ser aún mayor que su capacidad para dejarse engañar por otros) con argumentos como "es mejor que se desahogue" o "no es un castigo, es aplicar las consecuencias lógicas, debe aprender que si insulta y pega nadie querrá estar con él". Es muy humano reaccionar así, pero ¿no es un poco "infantil"? ¿No debería un adulto, que encima es padre, tener más herramientas que un niño de tres años para canalizar la ira y para mantener la compostura en situaciones difíciles?Es un poco como si hubiera un individuo de pie en una cornisa, amenazando con tirarse de un octavo piso, diciendo a los bomberos: "si se acercan, me tiro", y los bomberos dijeran, "bueno, hemos hecho lo que hemos podido; si se pone en plan imbécil no tenemos por qué aguantarle las impertinencias" y se fueran.Supongo que cada niño es distinto, y que cada familia encontrará su propia estrategia. A nosotros nos iba muy bien, en las rabietas más terribles, alejarnos un poco y ponernos a hablar del niño en voz alta: "¿Sabes, Mamá, que ayer llevé a María a ver a Abuela? - ¿Ah, sí, fuisteis a ver a Abuela? - Si, y María estuvo ayudando a Abuela a preparar un pastel - ¿María ya sabe cocinar? - Sí, lo hizo muy bien, dijo Abuela que nunca había quedado la masa tan bien revuelta, sin ningún grumo de harina..." A medida que vamos hablando, notamos como María deja de llorar para poder oír mejor. "¿Y con qué hicieron la masa del pastel? - Pues con harina, leche, huevos, levadura, y... a ver si me acuerdo, había otra cosa..." Y de pronto María interviene: "-Y limón rallado, lo rallé yo". A partir de ahí, la rabieta puede darse por concluida, siempre y cuando los padres sigan disimulando un rato y eviten la mezquina tentación de vengarse: "Ah, conque ahora hablas, creí que sólo sabías llorar", o "No me interesa lo que digas, si tú no me querías oír a mí, yo tampoco te quiero oír a ti", o "Ahora que has dejado de llorar, ¿me puedes explicar qué te pasaba?"...Es asombroso la cantidad de padres que sienten (sentimos) la ridícula necesidad de decir la última palabra, de ajustar cuentas, de dejar bien claro quién se ha portado mal y quién se ha portado bien, la necesidad no sólo de vencer, sino de humillar al vencido. Que el mentiroso confiese, que el culpable pida perdón, que el desobediente obedezca... Supongo que son frustraciones sin resolver de nuestra propia infancia, que nos creemos con derecho a exigir de nuestros hijos absoluta sumisión porque sabemos que jamás la obtendremos ni de nuestros padres, ni de nuestro cónyuge, ni de nuestros amigos, ni de nuestros jefes, ni de nuestros subordinados, ni del gobierno... "

Y al leer a Carlos Gonzalez, ( " no debería un adulto, padre, tener mas herramientas que un niño de tres años para canalizar la ira y para mantener la compostura en situaciones difíciles?" ), me viene a la memoria otra lectura que hice hace un tiempo en el blog de Mar, Tamomolt.
Todavía resuenan en mi mente estas palabras:

"Los hijos son un desafío.
Un desafío a nuestra madurez, a nuestra inteligencia, a nuestro corazón y a nuestra capacidad de aprendizaje.
Los valores de una paternidad sana y responsable son básicamente cuatro:
Sinceridad con uno mismo y los demás. Capacidad de autocuestionarse y dominar el orgullo. Flexibilidad. Capacidad de aprendizaje.
Medita un segundo sobre ti mismo y las anteriores cualidades, valórate como padre del 0 al 10 en cada una de ellas.
Valora a tus propios padres en relación a cada una de ellas.
Los hijos vienen para avanzar, para aprender de nosotros, para enfrentarse con mejores armas al mundo que les toca vivir."

Una parte de las mas importantes, en la tarea de ser padres, debería ser el trabajo personal con uno mismo. El buscarse hurgando hasta lo mas profundo hasta hallarse. Sinceramente, lo mas fluidamente que nos sea posible. Y al vernos, reconocernos en esas nuestras debilidades, incapacidades, miedos. Para poder renacer de entre las sombras.


14.3.09

Desde la que soy (hoy)

Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la “niña buena”, la “mujer decente”
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
-en horas de oficina-
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.


Gioconda Belli

8.1.09

Al agua pato!! feliz 2009 amigos!!



Tenemos pileta nueva !!!

Y poco a poco, hermanas mayores y amigos de por medio, Oli va animándose a nuevas y atrevidas piruetas y azañas. Aunque trague agua muchas veces, se recupera y vuelve a intentar meter la cabeza bajo el agua.

(Salvada por su hermana Lu)

Con amigos, pasamos las tardes tomando mate. Mientras los pequeños saltan como sapos en la pile.

El comienzo del año nos encontró rodeada de buenos amigos. Que a esta altura son parte de la familia.
Quiero nombrarlos porque los queremos mucho, están en las buenas y en las malas. Ellos son Kari, Nelson, Manu y Homero; Chili, Silvina, Delfi y Yami; Celeste, Nico, Juana y Fran; Jime con Eli y Ezequiel.
Gracias a todos por estar tan presentes ... y a tirarnos a la pileta... que este año da !!!


Mi Eva ...

Se llama Olivia.




Come duraznos bajo una Parra, que le da sombra sin taparle nada.
Ajena a todo "pecado original", a ella su cuerpo nunca la avergüenza. Le da placer y a veces le duele. Es el medio por el cual se relaciona y siente el mundo.


Mi eva me enseña cosas todos los días. Salvaje y suelta. Sencilla, natural.

No quiere calzarse y tampoco vestirse. Le gusta ensuciarse, pintarse el cuerpo y las uñas. Siempre está despeinada.


Para ella el tiempo es arrítmico. Suele pasar rapidamente y no alcanzarle si vamos a una plaza, si está en la pileta, si está jugando con agua o con masa. Mas cuando quiere algo, no puede esperar!!!

A fuerza de perseverancia logra lo que se propone.


Cuando la miro veo lo que es y sin embargo sé que es más.


15.10.08

Hacia adonde vamos ?

Para que sirve aprender, saber, leer, estudiar...?

El conocimiento sirve para resolver problemas.
El conocimiento como transformador debería llevarnos necesariamente a la acción. El conocimiento entonces sería fuerza transformadora de la sociedad.

Pero que problemas resolvemos?
....Bueno eso depende de cuales son nuestras necesidades.

26.6.08

sociedad de consumo

SI TU QUISIERAS
" Y consumir, consumir,
desesperadamente,
Consumir, consumir,
apasionadamente,
Consumir, consumir,
innecesariamente,
Consumir, consumir,
determinantemente,
Consumir, consumir,
voluptuosamente,
Consumir, consumir,
insolidariamente"

Parte de una canción de Pedro Guerra

Otra, del mismo cantautor :
TENDENCIAS

"¿Quién tiende?
¿Quién piensa en lo que tiende?
¿Quién piensa cuando dicen que todo va a tender?
¿Quién dice lo que tiende?
¿Y hacia dónde tiende?
Tender es lo que tiende…
¿Quién sabe la tendencia que tenderá a tender?

¿Quién gana cuando tiende?
Adivinos del tender ya saben lo que tiende.
Culo veo, Culo tiendo…
Y donde tiende Juana: Tiende su hermana.
¿Acaso existe otra tendencia que no es la que nos tienden?
¿Hay vida más allá?
¿Tiende alguien ahí?
¿Y qué hace el que no tiende?
Tender es lo que tiene…
¿Vivir el limbo insulso de aquel que no tendió, de los que no han tendido?
Adivinos del tender… ¿Quién tiende?
¿Quién piensa en lo que tiende?
¿Quién piensa cuando dicen que todo va a tender?
¿Quién dice lo que tiende? "
......

El consumismo es EL TEMA... escribo este post, postergado desde hace rato y pensado durante días, pero lo hago así, sin borrador... o, seguirá postergado.
Es que tengo tantas ideas que espero no marear a quien me lea...

Hace dos años, creo, las mayores de la casa, en ese momento de 9 y 10 años comenzaron a pedir celulares. Y lo peor es que no nos sorprendió, lo veíamos venir.
Chicos a los que sus mismos padres llevan y recogen de la escuela, para almorzar en su casa o la de sus abuelos ( donde además en general tienen teléfonos de línea). En una ciudad que cuenta con locutorios y teléfonos públicos en 2 de cada 4 esquinas (exajeré, creo! JE!!). Chicos que no están solos mas que una hora..cuando van a fútbol, o a plástica... en fin... QUIEREN Y TIENEN TELEFONOS CELULARES como los de sus padres. De esos que sacan fotos y todo... porque obvio, si no son necesarios no buscan uno de esos clásicos que solo cumplen su función...
Cuando las chicas lo pidieron tuvimos muchas razones que argumentamos y que, por ser ellas también razonables y por la firmeza de nuestra negativa, aceptaron. Uno de los argumentos que mas les convenció fue el de lo antiecológico que era utilizar y gastar cada vez mas baterías.
Sin embargo el mejor ejemplo de nuestros argumentos se materializó cuando en uno de sus cumpleaños, sus propios compañeros en lugar de jugar, divertirse y bailar, se encontraban ensimismados cada uno con su propio telefonito...

Qué hace a padres de mi generación comprar lo que los chicos pidan y a veces más sin poner objeciones. No pueden decirles no.

Tampoco a la tele...
Pero pudieron dejarlos durante horas y a veces días al cuidado de abuelos...o en jardines o con cuidadoras, pudieron sacarle rapidito la mamadera ( ni hablar de la teta!), los pañales...
cuantas veces les dijeron no, a hacerles upa? ...

La televisión y el el consumismo van de la mano. Uno se nutre del otro.
La TV induce a la disconformidad con lo que uno tiene, su publicidad crea una orientación hacia las poseciones y el dinero. La mayoría de las publicidades nos insultan tratándonos constantemente de imperfectos, nos dice qué necesitamos (externo,por supuesto) para mejorar.

Los chicos de hoy conocen y piden marcas, productos y se orientan hacia valores consumistas. Pasan mas horas frente a la tele que al aire libre. La prenden cuando reciben visitas de otros chicos e intercalan el tiempo libre entre ésta y la compu. Casi no cuentan con momentos de oscio y de aburrimiento, tan necesarios para que surja el momento creativo.

Nuestro sistema económico se compone de varias fases: extracción,producción, distribución, consumo y residuos. No prestamos atención a todas las fases, sino casi exclusivamente a los productos en las vidrieras y las góndolas de supermercado.
En todo el proceso, la mayoría de las personas somos perdedores, y unos pocos ganan muchisimo.
Los precios ridículos con los que a veces nos tientan se suelen conseguir pagando miserias a los productores, bajos sueldos y pésimas condiciones de trabajo.
Y para colmo dicen que el 99 % de los objetos van a la basura en 6 meses (aquí en el tercer mundo quizá duran un poco más, pero no es el caso).

No valoramos, ni enseñamos a valorar el trabajo, el ahorro, la administración.

Y si cada vez necesitamos mas cosas para vivir... también necesitamos mas dinero, que creemos que obtendremos trabajando más, más tiempo, o en más lugares. Y entretanto... la vida pasa..., como dice John Lennon, mientras estamos ocupados en hacer otras cosas...

Y los niños, donde quedan?
Y, en el camino... mirando tele y sus publicidades, paseando por el shopping, comiendo en Mc Donald, con los abuelos, en escuelas de doble escolaridad... para que después les digamos consumistas!

Las necesidades superfluas que se imponen como canal para obtener la "felicidad" en el mundo capitalista, precisan de seres vivos que puedan satisfacerla. Seres concretos, reales, personas como nosotros que se enferman trabajando en las condiciones anteriormente mencionadas, gente que vive en medio de la basura de otros, y chicos que crecen frente a televisores, presa fácil de valores superficiales y trucos de mercadotecnia que emparentan el ser con el tener, inseguros de sus propias capacidades ya que quienes debieron estar jugando con ellos, abrazándolos, mimándolos, conociéndolos, educándolos estuvieron "trabajando para poder darle lo mejor"...

Seamos sinceros y coherentes... sólo cambiando nuestro pensamiento YA con respecto a las necesidades reales podemos conseguir que algo cambie. Desde nuestra vida hoy. Y hablo de valores, de prioridades, de ningún acto heroico que merezca postergarse.

Estoy tomando conciencia.

Y mucho de esta toma de conciencia se la debo a este nuevo medio que no hace mucho descubrí y tiene que ver con internet y los blogs.
Creo en este medio porque es lo mas democrático que viví hasta ahora. Lo veo como una gran librería actualizada y estoy aprendiendo a sacarle provecho.

Quien quiera interiorizarse mas y mejor en el tema del consumo puede pasar por aquí. Hay un video muy interesante también ( en inglés, pero con dibujos mas que ilustrativos).

Agradezco por sus ideas a aquellas personas que también tienen blogs y "pierden" su tiempo como yo hoy... porque creen en una idea. Porque creo que sí sirve, porque creo que debatir ideas, escribir pensamientos, ejercitar la mente "por que sí", es lo que nos hace personas... esto es la vida, cultiva el interior, y nos ayuda a crecer, a cambiar, a reveer, a repensar... a reposicionarnos.

El dedo en la llaga

Antiescuelas

Paideia en familia

Con la soga al cuello

Libres como el volcán

Del apego y la Alegría

Alas y aletas

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails